Podría provocar recesión la caída del consumo privado: economista

Orizaba, Ver.- La economía mexicana podría sufrir una recesión, advirtió el analista económico Enrique Trueba Gracián tras examinar los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que muestran una caída sostenida en el consumo privado.
Según el instituto, el consumo de los hogares mexicanos ha disminuido en los últimos meses. La tendencia a la baja refleja una pérdida progresiva del poder adquisitivo de las familias, lo que ha provocado que los consumidores pospongan la compra de bienes duraderos como automóviles, electrodomésticos o servicios de mayor costo. A pesar de que la inflación ha mostrado una desaceleración en comparación con años anteriores, sus efectos continúan afectando a las clases media y baja, quienes han optado por priorizar gastos esenciales.
Entre los factores que han contribuido a este escenario están la incertidumbre política, la menor creación de empleos formales, la inseguridad y la falta de estímulos a la inversión.
De acuerdo con Enrique Trueba Gracián, la erosión del estado de derecho y la falta de claridad en las políticas gubernamentales han provocado desconfianza que frena tanto el consumo como el crecimiento de los negocios.
“El entorno económico actual refleja una mediocridad preocupante. Si no se adoptan medidas eficaces para impulsar la inversión y recuperar la confianza de los consumidores México podría entrar formalmente en recesión el segundo semestre del año”.
Añadió que la preocupación se acentúa al observar el desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024, que cerró con un crecimiento de apenas 1.24 por ciento, el más bajo desde 2020. Las actividades primarias, que incluyen agricultura y ganadería, registraron una contracción de 2.07 por ciento, mientras que las actividades secundarias, como la construcción y la manufactura apenas crecieron 0.06 por ciento. Por su parte, las actividades terciarias, relacionadas con el comercio y los servicios presentaron un crecimiento de 2.14 por ciento, notablemente inferior al 3.43 por ciento reportado en 2023.
“Este bajo desempeño económico es síntoma de una economía que se ha estancado. El potencial productivo del país está siendo desaprovechado por falta de visión estratégica y por una política económica que no da certidumbre ni para los inversionistas ni para los trabajadores”, afirmó el analista.
Trueba Gracián expuso la necesidad de fortalecer la productividad a través de la capacitación de talento especializado y la incorporación de nuevas tecnologías en los sectores productivos.
En su opinión, el crecimiento a largo plazo depende de la capacidad del país para formar profesionales que respondan a las necesidades de una economía globalizada y digitalizada.
En este contexto, subrayó la importancia de establecer una política fiscal responsable, fomentar el desarrollo de pequeñas y medianas empresas y garantizar seguridad en el ejercicio de la actividad económica. De no atenderse estos retos, advirtió, México podría ver deteriorarse aún más su panorama económico.
“Requerimos liderazgo con rumbo claro, con metas bien definidas y una administración que priorice el desarrollo económico sostenido. No podemos seguir operando en la ambigüedad y la improvisación. La mediocridad no puede ser la norma”, concluyó.
El llamado de alerta de Trueba Gracián coincide con la preocupación de diversos sectores productivos del país que han solicitado acciones inmediatas para enfrentar el freno económico. Mientras tanto, los hogares mexicanos continúan ajustando su gasto, a la espera de señales positivas que indiquen una recuperación en el horizonte económico nacional.
#Lajornadaveracruz